Atractivos
Fiestas y tradiciones
Fiesta de San Antón (17 de enero)
Se procesiona la imagen de San Antonio Abad acompañada por los hermanos mayores que son los encargados de invitar a la población. Una gran hoguera en la plaza sirve para que los vecinos compartan alimentos típicos, entre ellos los roscos de pan con matalaúva.
Se canta y se bailan canciones típicas alrededor de la lumbre, son los tradicionales corros. Se bendicen a los animales y se elaboran rosquillas, que son bendecidas y repartidas por las casas del pueblo para proteger a las personas y animales.






La Candelaria (2 de febrero)
En esta fiesta se realizan hogueras en las puertas o portadas de las casas en torno a la hora de las Ánimas donde se juntan familiares y amigos para compartir alimentos, canciones o bailes.




Carnaval
Una de las fiestas más tradicionales de Aldeaquemada, e influenciada en su origen por los colonos centroeuropeso que llegaron durante la Fundación de la colonia en el año 1768.
El Carnaval se ha celebrado de forma ininterrumpida, incluso durante la dictadura franquista, y tiene en los bailes de máscaras o de carnaval su actividad más representativa.






San Marcos (25 de abril)
Esta fiesta se celebra con un gran día de campo junto con amigos y familiares, al que popularmente se le llaman “hato”.
Las cuadrillas preparan alimentos típicos, donde resalta la carne de cordero y un dulce, el célebre hornazo.
Los niños juegan en los mecedores, columpios que se fabrican en las ramas de los árboles.
Un elemento reciente lo constituye la romería, que se realiza con una imagen de San Marcos en el Puente de la Venta.








Semana Santa
La Iglesia de la Inmaculada Concepción se convierte en el lugar desde donde toman salida las diversas imágenes de pasión de su Semana Santa.
Junto con los cultos principales del Domingo de Ramos, con la bendición de palmas y el Domingo de Resurección, se procesionan las imágenes de Jesús Crucificado, Nuestra Señor a de los Dolores y Jesús Nazareno. los diversos actos litúrgicos se realizan desfiles profesionales.





La Cuca (Domingo de Resurección)
El Domingo de Resurección se realiza esta singular fiesta que fue traída por los nuevos pobladores en el siglo XVIII.
Se celebra con una jornada en el campo con amigos y familiares, que se van de hato, en la que se come cordero, pipirrana y los típicos huevos cocidos que son pintados y decorados. Se establecen juegos donde los huevos son cucados (chocados), el que termina con su huevo intacto gana y se queda con los huevos de los adversarios derrotados.







Cruces de Mayo (3 de mayo)
En Aldeaquemada se construyen altares dedicados a la Cruz en sus casas, labor metódica que requiere una gran deovoción y amor a las tradiciones, que son visitadas con devoción rezando y realizando cánticos para su exaltación.
La Virgen es pieza clave en estas poesías y canciones, a la que van dedicadas la mayoría de las coplas, conocidas muchas de ellas como Mayos de la Virgen.


















Jornadas de Promoción de Recursos Turísticos
La Fiesta que tuvo su primera edición en el año 2000. Está fundamentada en la difusión de los recursos naturales, culturales, gastronómicos y turísticos de esta colonia.
Entre las actividades desarrolladas destacan las muestras de gastronomía típica, exposiciones, conferencias, el contacto con la naturaleza, la visita a los enclaves de arte rupestre, su historia, etc.
Las Jornadas son indispensables para un mejor conocimiento de Aldeaquemada, y para la difusión de su Patrimonio natural, cultural y gastronómico.







Corpus Christi (Día del Señor)
Conocido popularmente como el Día del Señor, se procesiona el cuerpo de Cristo en su custodia acompañada por los niños y niñas que han realizado su Primera Comunión durante ese año.
La plaza, avenidas y calles por las que se procesiona la comitiva son decoradas con flores y plantas autóctonas.
Los habitantes del pueblo construyen arcos y altares, para recibir la bendición del Santísimo, y echan pétalos de rosa al paso de la comitiva.








Fiesta de los colonos
En julio de 2017 se celebró la fiesta donde se han recuperado algunos de los trajes utilizados por nuestros antepasados colonos a finales del siglo XVIII.
La fiesta se ha fijado en el calendario con desfiles de colonos, distinciones, teatro y bailes tradicionales como la jota.







Fiestas de agosto, San Miguelillo
También conocidas como fiestas del veraneante, o del emigrante. Se celebran como homenaje para las personas que tuvieron que marchar a otras tierras en la segunda mitad del siglo XX puedan disfrutar de las fiestas del pueblo durante el periodo vacacional.
La fiesta comenzó a celebrarse en el año 1983, y se realizan encierros, verbenas y competiciones deportivas.






San Miguel (29 de septiembre)
Patrón de esta población, la devoción a San Miguel parece estar relacionada con el arriendo del abasto de la carne y de las Dehesas durante la época colonial, que con el tiempo pudieron dar lugar a una fiesta de herrado vacuno.
Después del tributo dedicado a San Miguel, se realiza la procesión del Santo por las calles de Aldeaquemada. Entre las actividades destacan las verbenas, conciertos y encierros de reses tanto en las calles como en la plaza.
La fiesta termina con una comida de la Hermandad, donde se consume carne de ternera o de vaca.








Día de Todos los Santos
Esta festividad se celebra el 1 de noviembre, venerándose en ella a todos los Santos que no tienen una fiesta propia.
Las familias y amigos suelen cenar juntos, y pasar la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre consumiendo alimentos típicos, como gachas, castañas asadas y una bebida típica llamada paloma, mezcla de aguardiente y azúcar. Los niños tapan las cerraduras con gachas la noche del 31 de octubre. Es un día de recogimiento, donde las familias comparten momentos y los recuerdos de aquellos que se marcharon.




La Inmaculada Concepción
Patrona de Aldeaquemada, y del resto de las Nuevas Poblaciones, tiene su origen en la Fundación de las colonias bajo la protección de Carlos III.
La imagen titular de la Parroquia de la Inmaculada Concepción procesiona acompañada de los hermanos mayores y de los habitantes de la población después de su tradicional novena.
Al finalizar se realiza una comida de convivencia organizada por los hermanos mayores.






